miércoles, 16 de enero de 2013

¿QUE ES LA TECNOLOGIA EDUCATIVA?

¿Qué es la tecnología educativa?
Definimos a la Tecnología Educativa como la organización integrada de personas, significados, conceptualizaciones, procedimientos, artefactos simples y/o equipos complejos electronificados, pertinentemente adaptados a ser utilizados para la elaboración, implementación y evaluación de programas y materiales educativos, como procesos y productos que tienden a la promoción del aprendizaje contextuado de un modo libre y creador. Se trata de una Tecnología Educativa Apropiada -T.E.A.- que se diferencia y supera de la Tecnología Educativa Convencional de racionalidad instrumental existente desde la década de 1960 en adelante". En "Contribución de una tecnología educativa crítica para la educación intercultural de la ciudadanía.Por: Beatriz Fainholc
¿Cómo ve el proceso de alfabetización digital en América Latina?
BF. Estamos un poco aletargados, estamos demorados. Estamos demorados porque se cree que hay que usar todo, ahora y ya, y eso denota una falta de formación en lo que es el conocimiento de cada cosa, para qué usar cada cosa; por ejemplo, no te vas a poner para una fiesta todas las plumas, los moños y todos los adornos, tienes que seleccionar. Yo tengo hace cinco años mi cátedra montada en internet en open source (fuente abierta), porque ideológicamente creo que al menos para estos países debería ser así, todo en fuente abierta, con alta participación, la web 2.0. En CEDIPROE, que es el Centro de Diseño, Producción y Evaluación-Investigación de Recursos Multimediales para el Aprendizaje, del cual soy directora general, hemos hecho importantes avances y hemos hecho capacitación para formar al profesor en tecnología educativa. Nuestro curso forma al profesor en tecnología educativa, y rapidito, sin que se asusten, se les dan herramientas concretas, unas pocas, para sentar las bases de este conocimiento, para que después ellos sigan el proceso. De manera que esto les permita crear un proyecto de tecnología educativa, incorporando las TICs, para su labor docente, con fuerte presencia de grupos colaborativos. Luego de eso sólo queda la práctica y algunos principios fundamentales de evaluación. Yo conozco bastante el movimiento educativo de Colombia y creo que están preparados para llegar a manejar bien este tema.
¿Por dónde empezar la profesionalización del docente hacia la tecnología educativa?
BF. Lo primero es formular un proyecto de tecnología educativa, ya sea a nivel escuela o a nivel gobierno, para que la gente sepa lo que es esto, este campo que hoy en día explotó. Hay que empezar por desmontar la creencia de que sólo el uso de los medios en el aula es tecnología educativa, esto no es cierto, a pesar de los ingenieros y los analistas, que son los que presionan para la venta de equipos, artefactos y demás. Ellos también ya se dieron cuenta de que si la gente no tiene educación al respecto, no van a poder aprovechar los aparatos como tal. De manera que existe un divorcio grande entre la capacitación operaria y la educación para la tecnología. Por otro lado está el tema de las mediaciones, que es el tema donde el diseñador didáctico, el profesor, tiene que ponerse a pensar cómo va a mediar su mensaje y en el marco de qué entorno, de qué contexto, para qué lo va a hacer; esta planeación y concienciación acerca del recurso es lo principal.

Incorporando las TICs en el aula. ¿Por dónde empezar?¿Cuál es la diferencia entre saber manejar los soportes y aplicar un proyecto de tecnología educativa?
BF. Las máquinas están afuera, alrededor, y el proyecto está en la cabeza. Entonces en la mente está la fortaleza del proyecto, en la voluntad, en la acción, en la decisión. No está en los equipos. Los equipos son el 5% de la cuestión.



¿Cuál es la actitud de los educadores hacia las TICs?
BF. Primero la gente huye despavorida. Algunos dicen "bueno, si no me queda más remedio, díganme rapidito lo que tengo que hacer"; otros dicen "sí, sí", pero cuando llegan al salón cierran la puerta y siguen haciendo lo mismo, van a los cursos y a los seminarios pero no los aplican; o incluso usan los equipos, pero para hacer lo mismo. Entonces no hay una revisión ni una optimización de para lo que sirven los aparatos, que sirven para unas cosas pero para otras no sirven, porque afortunadamente no son panaceas, porque si no seríamos todos robots.

¿Cuáles son los grandes retos de los docentes actuales ante la enseñanza de y a través de las TICs?BF. Estar abiertos, estar en la recepción continua como personas. Esta es una sociedad de alta presión, de alto cambio, de mucha confusión, entonces tienen que tener la mira muy clara, estar abiertos a la reflexión, a la contrastación del terreno.

¿Cuáles son las competencias que se están desarrollando en las nuevas generaciones a partir del cambio sociotecnológico que vivimos?

BF
. Es otro perfil el que se está formando, que no es ni mejor ni peor, sino acorde a los tiempos que nos han tocado. Eso tiene pros y tiene contras, en base al proyecto, que es bastante alienado, bastante líquido y confuso, según mi opinión. Por eso hay que tener la mira abierta para poder contrastar el terreno. Las competencias que se están formando son sociotecnológicas y eso me da espacio para la colaboración, pero más que para la colaboración primero para el reconocimiento del otro, que es una persona diferente, donde no necesariamente existe un pensamiento único de por medio, ni el otro tiene que apegarse a lo que yo pienso. Toda nuestra sociedad es veladamente muy impositora, hay mucha libertad entre comillas, pero veladamente es muy impositora; las máquinas mismas, los medios de comunicación social son impositores, dirigistas, direccionados.

Entonces primero reconocer la diversidad del otro, después viene el tema de la colaboración, porque eso se aprende, eso también hay que enseñarlo y toma tiempo. No sé si en Colombia haya políticas que quieren ponerse metas a largo plazo a este respecto, como deben ser todos los proyectos educativos, porque los cambios educativos son demorados. Uno quiere cambiar pero al mismo tiempo no quiere cambiar, y después cambia un poquito pero después retrocede, todo esto es cuestión de tiempo, de reflexión y es un proceso muy conflictivo porque somos personas.

Las competencias son sociotecnológicas por lo que implican al socio, que es el otro, pero también son socioemocionales; son también sociocognitivas, porque el conocimiento se hace porque está el otro: tú me haces preguntas que me hacen reflexionar y lo que yo te digo te debe hacer disparar otras cosas, somos dos, imagínate si estoy en frente de 200; y metacognitivas por el tema de la reflexión.
Incorporando las TICs en el aula. ¿Por dónde empezar?¿Háblenos acerca del proyecto de la Hipermedia Batea?
BF. Es una hipermedia, una enciclopedia sobre tecnología apropiada y crítica, que consta de 5 capítulos: 1. Formulación de proyectos de tecnología educativa, 2. Enseñanza, 3. Aprendizaje, 4. Comunicación y 5. Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC's. Hoy en día se encuentra en su tercera versión.

Nosotros hicimos el primer hipertexto en Argentina, que fue presentado en Inglaterra en 1993, y que funcionaba en un Windows 3.11. La pretensión del proyecto era abordar de una manera sociocognitiva e interactiva aquellos conceptos claves que un profesor de tecnología educativa tiene que tener bien claros. Entonces se trabajó mucho en la investigación previa para armar las redes conceptuales, las redes semánticas, la selección de las imágenes, la dramaturgia de la música, es como una Encarta.

Esto luego se amplió de una manera tal que se convirtió en un CD-Rom, que para aquel entonces no tenía conectividad, luego hicimos otros ya con conectividad. Cuando en 1995 llega el boom de la internet, esto nos hizo pensar que la gente debe vivir aquello que está aprendiendo, si no lo vive se queda como algo exterior; entonces inventamos este curso de calificación profesional para el profesor de tecnología educativa. El curso es una multimedia también, en el sentido que tiene manuales que mandamos por pdf, interactivos de ejercicios que están en la web o si no se los damos acá y nos los pueden mandar por correo. Todo esto como para que el aprendizaje se pueda adaptar a las mil y una posibilidades de estos medios y no quedarse pegado al tema de internet , porque hay gente que todavía no tiene acceso a la red.

De esta enciclopedia hay un demo en la web y ahí se muestran los 5 capítulos importantes. Ahora tenemos ganas de publicar el diccionario de tecnología educativa en papel, que por ahora se está revisando.

Este proyecto de la hipermedia se implementó primero en pequeña escala, luego en mediana escala y luego en una gran escala pero no masiva, es decir no salió del Ministerio de Educación, y no tuvo una confrontación tipo estudio experimental. Los resultados a partir de la investigación acción son buenos. Hay muchos que siguen teniendo miedo, que se pierden, porque no logran contener este tema de la ansiedad frente al bombardeo de información como pasa en internet. Es tanto lo que hay que uno se desespera, y si no controlas esto internamente te llega a desorganizar. Pero en promedio los resultados han sido buenos.
¿Cómo motivar a los maestros para que inicien la formación de los estudiantes en el buen uso de estas tecnologías?
BF. Yo hablo de un uso inteligente, un uso inteligente pertinente, un uso útil. Cuando se ve que eso le sirve, que es útil, entonces la gente lo sigue usando; pero cuando no está muy claro para qué lo usa, por qué lo usa, para qué es esto, y se preguntan ¿es más de lo mismo? ¿Cuál es el valor que añade? ¿Cuál es la diferencia que aporta? Si eso no está muy claro entonces empiezan a cuestionar ¿entonces para qué? ¿Para gastar más? ¿Para perder el tiempo? Porque esto es un esfuerzo para el maestro. De manera que se debe empezar por responderle estas cuestiones a los maestros para que ellos entonces puedan motivar y guiar a sus estudiantes.
¿Cómo va a afectar el internet la disciplina de la investigación y su enseñanza en la escuela media?
BF. Primero Colombia ha tenido excelentes investigadores, profesores universitarios excelentes. Internet va a ayudar en la investigación, porque vas a tener ahí el caudal de información, pero esa información hay que trabajarla, hay que gerenciarla, hay que hacer muchas cosas. Puede que tengan conectividad, pero eso no va a facilitar que ordenen su cabeza con un proyecto de investigación, qué quieren, para qué. Es como planear un viaje, tienes que saber si vas a ir en carro, en avión, hacer los cálculos de gastos, de presupuesto, todo pasa por la planeación y eso internet sólo no te lo va a dar. El problema no está en la fuente sino en la metodología.

Por otro lado hay que enseñar lectura crítica en internet, sobre la procedencia de la fuente, del autor y contrastarlo con la realidad. Lo mismo pasa con los proyectos virtuales de educación que no tienen un respaldo de ladrillos, que no existen realmente, que son volátiles, no sabemos quiénes son, dónde están, cuál es la gente, la formación de las personas, es un aventurerismo terrible, y así han estado pero no han permanecido, luego resucitan y esto afecta la credibilidad y la confianza.
Beatriz Fainholc.
Incorporando las TICs en el aula. ¿Por dónde empezar?Graduada en Ciencias de la Educaciónpor la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata, por su trabajo "La interactividad en la educación a distancia". Actualmente se desempeña como docente para diversos programas de posgrado, con su cátedra sobre epistemología de la tecnología educativa. Directora general de la Fundación CEDIPROE y autora de varios títulos sobre tecnología educativa, entre ellos "Programas, profesores y estudiantes virtuales. Una sociología de la educación a distancia", "La lectura crítica en internet: análisis y utilización de los recursos tecnológicos en educación", "El profesor ante las nuevas tecnologías: aportes de Tecnología Educativa Apropiada", entre otros.

jueves, 27 de septiembre de 2012

indice.

1.- Justificacion.
2.- Hipotesis
  2.1 Hipotesis General
  2.2 Hipoteses Informativa
  2.3 Hipotesis Explicativa
  2.4 Hipotesis de Trabajo
  2.5 Hipotesis Correlacional
  2.6 Hipotesis Estadistica
  2.7 Hipotesis Nula
  2.8 Hipoteses Alterna
  2.9 Hipotesis de Causalidad
  2.10 Hipotesis de diferencia de grupo
  2.11 Hipotesis descriptiva
3.- variables
4.- Marco Teorico
  4.1 pansazo
  4.2 Finlandia (articulo de opinion)
  4.3 Sistema de educacion en finlandia
  4.4 Finlandia el modelo educativo de hoy
5.- state of art
  5.1 Finlandia
  5.2 Los secretos del exito del sistema educativo en finlandia
  5.3 Los puntos mas interesantes de modelo educativo finlondes
6.- Muestreo
7.- conclusiòn

Justificacion

Es importante la investigación de este tema, ya que es un poco penoso ver que México en su educación esta en los países mas bajos en las prubas realizadas. Y que hay países mas preocupados en su educación que México. Que es un país importante que tiene muchos ciudadanos con cualidades impresionantes y que decidan ir a otro país ya que aquí en México no tiene la ayuda, o no cuentan con las prestaciones para su crecimiento profesional. Se mostrara su educacion en finlandia ya que es un pais que tiene el primer lugar en educacion.

conclusion

Al ya a ver visto que México su educación esta por de muy bajo de Finlandia. Es necesario hacer conciencia en las máxima autoridad de educación, en los directivos de las escuelas, maestros alumnos y padres de familia. Que a México que dice que esta preocupado por la educación de los niños jóvenes mexicanos es una mentira. a pesar den que se da el 7% de capital para la educación esta mal distribuido o bien no llega a las manos de las personas correspondientes para la mejora de la educación. En cambio tenemos por ejemplo una ciudad que su educación es lo primordial, que obtiene los primeros lugares de aprovechamiento en las pruebas que son realizadas a los alumnos de los distintos países como por ejemplo PISA. Y es una pena que México obtenga los últimos lugares. No cabe duda que a México le hace falta mucho, pero para poder cambiar no solo debe cambiar las personas que están encargadas en la educación sino todos los ciudadanos de México. Y como querer cambiar alguien si no cambiamos primero nosotros.

Muestreo

Se recomienda que se realicen encuestas:

1ro A las autoridades competentes en educación para conocer mas a cerca de la educación de México.

2do A los docentes de escuelas primarias, secundarias.

3ro A los alumnos de las escuelas primarias y secundarias.

4to a los padres de familia de dichas escuelas.

5to Y una a la sociedad en general.

Para así conocer como ven la educación en México que hace falta, en que están de acuerdo y desacuerdo. Y si México tiene la educación adecuada para los niños mexicanos.

state of art


FINLANDIA
Está lejos, muy lejos y hace frío, en pleno invierno, mucho más frío. En invierno pocas horas de luz y demasiadas fuera de esa época. Pero, ¿es por eso por lo que los resultados educativos son tan positivos en aquel país? No lo creo.
Mientras allí parece que todos miran por la educación del niño, en otros países, como el nuestro, más bien lo que parece es que todos — y recalco lo de todos — miran para otro lado. Es, sospecho, un cambio de mentalidad lo primero que deberíamos experimentar.
Os dejo un vídeo de una televisión mejicana en la que se hacen estas mismas preguntas, programa que termina con una reflexión del presentador que muy bien podríamos hacernos aquí. También incluyo un enlace al artículo “FINLANDIA… ¿Modelo educativo a seguir?”, en http://edu-finlandia.blogspot.com. El vídeo es bastante corto pero realmente interesante, igual que el texto del artículo.

Los secretos del éxito del sistema educativo finlandés

Martes 8 de junio / Ya se sabe que los alumnos finlandeses son los campeones indiscutibles de los informes PISA. Y no solamente eso, sino que Finlandia es el único país en haber mejorado sus resultados a lo largo de los años, mientras que la mayoría de los países han visto sus notas bajar en la última década. ¿Cuál es el secreto de este abrumador éxito?
La investigadora y especialista de Interculturalidad, Tarja Ehnqvist (Finlandia), ha dado esta mañana algunas respuestas en el marco de un encuentro celebrado en el Pabellón Fundación Círculo de Lectores. Ha explicado que el sistema educativo de este país de 5,3 millones de habitantes había sido totalmente revolucionario en los años 70. Anteriormente, convivían escuelas de élite y escuelas de educación básica, como en muchos países de Europa, ocasionando fuertes disparidades entre alumnos. El nuevo sistema se pensó desde la igualdad y la calidad conforme con los principios de democracia que promueve este país nórdico. Este nuevo sistema propone una educación gratuita y obligatoria desde los 7 años; gratuidad que incluye no solamente la matricula, sino también comidas, libros, transportes, médicos, psicólogos, clases de apoyo y educadores especializados. Ya no existen escuelas de élite como en el pasado, y de las 3.579 escuelas de educación básica que cuenta el país, solamente 27 son privadas. Ehnqvist ha querido subrayar que con este sistema, los casos de abandono o de repetición habían bajado de manera espectacular y que a día de hoy el 99,7% de los 586.381 alumnos finlandeses terminan la enseñanza básica.
La investigadora ha recalcado también que según los informes PISA no existen grandes diferencias entre las escuelas del país ni entre los alumnos (aunque las chicas obtienen claramente mejores resultados). Y ha insistido en que la igualdad no impide buenos resultados.
A su juicio, tres motivos principales explican tal éxito. En primer lugar, la unidad y la equidad del sistema escolar finlandés. En segundo lugar, los recursos socio-culturales y económicos. Con 2.000 bibliotecas públicas ofreciendo 7.226 volúmenes por 1.000 habitantes, Finlandia se sitúa en los países de cabeza en la oferta bibliotecaria mundial. Además, el país invierte de manera constante un presupuesto que, si no es muy elevado, representa sin embargo el 14% del presupuesto global del Estado. Y en tercer lugar, Ehnqvist ha subrayado la selección y formación del profesorado. Tal y como lo señalaba la investigadora sueca Inger Enkvist en su conferencia del 3 de junio, los profesores finlandeses son reclutados entre los mejores alumnos de bachillerato con notas de ingreso que tienen que superar el 9/10 y gozan de un prestigio similar a los médicos o los abogados. La formación no es más extensa que en otros países (5 a 6 años) y las clases cuentan con el mismo número de alumnos que en la mayoría de los países europeos (15-20 en primaria, 30 a partir del séptimo curso y variable en bachillerato, ya que es un curso con módulos intercambiables).
Para Carmen Campos, consejera técnica del Gabinete de la Secretaría de Educación y Formación Profesional que ha acompañado a la investigadora, el secreto del éxito del modelo finlandés radica en su amor por la lectura. Ha recordado que en el siglo XIX los finlandeses se podían casar solamente si sabían leer y escribir.
Las dos conferenciantes han coincidido en afirmar que lo que predetermina el éxito de un alumno en su carrera es su capacidad lectora: “a buenos lectores, mejores redactores y también mejores conocedores del mundo”.
Ehnqvist ha concluido su charla señalando que se podía inspirar en otros sistemas educativos, pero que era imposible transplantar uno por completo.



Tenemos el hábito de simplificarlo todo. Y, más aún, si esa simplificación incide en reforzar nuestros objetivos. Por ejemplo:
El modelo de enseñanza en Finlandia es un éxito y esto se refleja en sus resultados en PISA
Finlandia tiene implantada la jornada continua en los centros de enseñanza (esto habría que matizarlo)”
Entonces: “la jornada continua es un éxito“.
Para luego continuar con: “… claro, tampoco podemos comparar; Finlandia es Finlandia y España …“.
Claro, y Albacete es Albacete.
Evidentemente el secreto del éxito no está en el formato y la extensión de la jornada escolar en aquel país.
Ni en que haga más frio en invierno, o que la noche sea más larga, ni …. Bueno, que haga más frio en invierno si puede contribuir en cierta medida y es un factor que establece algunas diferencias entre España y aquel país.
Podéis encontrar algunas claves en el siguiente documento:
artículo publicado en Revista de Educación (nº extraordinario, 2006) en el que Javier Melgarejo Draper, Director del colegio Claret de Barcelona, resume los resultados de su tesis doctoral.
De una forma clara expone las bases del sistema educativo finlandés y establece una comparación con el nuestro.
De aquí se pueden extraer conclusiones. Me temo que ninguna que apoye ese éxito en la jornada escolar.
Pero también podemos ver que el sistema educativo de Finlandia y sus métodos son perfectamente aplicables a cualquier país, incluso el nuestro.
Bueno, permitid que corrija lo de perfectamente aplicables a nuestro país, y no me refiero a que sea porque ningún problema relativo a la diferencia de latitud sea el que lo impida.
También os recomiendo la lectura del siguiente artículo de blogjornadaescolar.wordpress.com y de los demás articulos enlazados.
En Finlandia, los alumnos tienen la jornada escolar continua y es el país que mejores resultados consigue en las evaluaciones del informe PISA.
En Andalucía, los alumnos también tienen la jornada continua y, sin embargo, es la comunidad autónoma que peores resultados obtuvo de todas las comunidades que se presentaron a las pruebas del informe PISA 2006. También es una de las comunidades con mayor porcentaje de fracaso escolar.
Así que no vale decir que hay que implantar la jornada continua porque Finlandia la tiene y allí funciona muy bien. Aquí también la tenemos, pero los datos indican que no funciona bien.
Y hay que tener en cuenta que existen unas cuantas diferencias entre Finlandia y España:  el sistema educativo (la inversión en Educación, la formación del profesorado…), el horario laboral de los padres, las costumbres de la sociedad, una menor presencia de inmigrantes, …
Además, Finlandia es el único país de la UE que cumple todos los objetivos fijados para mejorar el nivel educativo en 2010, mientras la educación española suspende en todos los objetivos fijados por la UE .
No hay recetas universales. Y lo que funciona en Finlandia, no está funcionando en España, simplemente, porque en el rendimiento y en el éxito escolar de los alumnos intervienen muchos otros factores.




Días después de ver y mostraros el documental de Punset hace una semana, en el que decíamos que el sistema educativo es anacrónico me llega por casualidad, supongo que para hacer un poco más de daño en la llaga,Ya sabéis, porque he hablado de él en más de una ocasión, que me fascina el funcionamiento de la educación en ese país y que desde que leí hace un par de años el artículo de Javier Melgarejo, fruto de 13 años de tesis en el que compara el modelo finés con el nuestro, mi visión tanto de la educación reglada como de la educación que los padres ofrecemos a los hijos en el día a día se vio enriquecida en muchos aspectos.Os recomiendo que veáis los tres vídeos que componen este documental y a continuación os ofrezo algunos de los puntos que considero que más diferencian el sistema educativo finlandés y el nuestro, o lo que es lo mismo, en qué nos deberíamos fijar para mejorar un poco el nuestro, sobretodo si tenemos en cuenta que aquí el 30% de los alumnos no acaba los estudios (allí el 1%).

Los puntos más interesantes del modelo educativo finlandés

  • No hay prisa para empezar a leer, ya que la mayoría empiezan a hacerlo hacia los siete u ocho años, cuando son ellos los que tienen ganas de aprender. En dos años, con nueve, leen mejor que los niños españoles de la misma edad.
  • Esto sucede seguramente porque los padres leen mucho más que nosotros y ven menos la televisión. Los niños aprenden de lo que ven en casa.
  • Se da por hecho que la educación de los niños no debe llegar sólo de los centros oficiales, sino que la familia y la misma sociedad es igual de importante.
  • En primaria, mientras los niños aprenden el abecedario cantando el profesor les acompaña con algún instrumento musical (dan mucho valor a la música).
  • Las bibliotecas son de libre acceso, sin necesidad de hacerse carnets, y tienen 4 veces más libros que nosotros.
  • El 55% de los padres cree que la familia es más responsable que la escuela de la educación de sus hijos. En España lo piensa tan solo el 15%
  • Las películas no se traducen, así los niños deben escuchar los idiomas originales, leer los subtítulos (como consecuencia leen más y acaban haciéndolo más rápido) y de ese modo refuerzan lo que han aprendido en la escuela.
  • Las ratios alumnos-profesor son menores que las nuestras.
  • Llegan a tener dos profesores por aula, incluso en primaria.
  • Los profesores y maestros se escogen meticulosamente en base a su capacidad educativa y su grado de sensibilidad social.
  • Además sus notas medias (las de los futuros profesores) en bachillerato y selectividad deben superar el 9.
  • Los mejores profesores se destinan a los niños más pequeños (los de primaria).
  • El profesor es considerado un “molde”, si el molde es excelente las copias serán mejores que si es mediocre.
  • El mayor gasto en educación se realiza en la primaria, no en la secundaria o la terciaria como sucede aquí, puesto que consideran que los primeros años son en los que los niños desarrollan sus habilidades principales.
Y este listado podría alargarse mucho, seguramente, y más si empezamos a hablar de políticas sociales, de respeto hacia los niños, etc.

jueves, 20 de septiembre de 2012

VARIABLES

- Las personas que estudian en Finlandia (V.I) tienen oportunidad de encontrar un buen trabajo (V.D)

- las personas que estudian en Finlandia (V.I), entran a partir de los 7 años. (V.D)

- las personas que estudian en Finlandia, (V.I) no usan zapatos debe ser descalzos. (V.D)

- las personas que estudian en Finlandia, (V.I)  tienen los primeros lugares en la prueba PISA. (V.D)

- La educación en Finlandia (V.I)  es gratuita. (V.D)

- A mayor grado de estudio de sus docentes en Finlandia mayor enseñanza a sus estudios.

- A mayor herencia de plazas en México, menor educación.

- A menor exigencia a los docentes, mayor alumno reprobado

- A menor desempeño de los docentes menor desempeño de los alumnos.