FINLANDIA
Está lejos, muy lejos y hace frío, en pleno invierno, mucho más frío. En invierno pocas horas de luz y demasiadas fuera de esa época. Pero, ¿es por eso por lo que los resultados educativos son tan positivos en aquel país? No lo creo.
Mientras allí parece que todos miran por la educación del niño, en otros países, como el nuestro, más bien lo que parece es que todos — y recalco lo de todos — miran para otro lado. Es, sospecho, un cambio de mentalidad lo primero que deberíamos experimentar.
Os dejo un vídeo de una televisión mejicana en la que se hacen estas mismas preguntas, programa que termina con una reflexión del presentador que muy bien podríamos hacernos aquí. También incluyo un enlace al artículo “FINLANDIA… ¿Modelo educativo a seguir?”, en http://edu-finlandia.blogspot.com. El vídeo es bastante corto pero realmente interesante, igual que el texto del artículo.
Los secretos del éxito del sistema educativo finlandés
Martes 8 de junio / Ya se sabe que los alumnos finlandeses son los campeones indiscutibles de los informes PISA. Y no solamente eso, sino que Finlandia es el único país en haber mejorado sus resultados a lo largo de los años, mientras que la mayoría de los países han visto sus notas bajar en la última década. ¿Cuál es el secreto de este abrumador éxito?
La investigadora y especialista de Interculturalidad, Tarja Ehnqvist (Finlandia), ha dado esta mañana algunas respuestas en el marco de un encuentro celebrado en el Pabellón Fundación Círculo de Lectores. Ha explicado que el sistema educativo de este país de 5,3 millones de habitantes había sido totalmente revolucionario en los años 70. Anteriormente, convivían escuelas de élite y escuelas de educación básica, como en muchos países de Europa, ocasionando fuertes disparidades entre alumnos. El nuevo sistema se pensó desde la igualdad y la calidad conforme con los principios de democracia que promueve este país nórdico. Este nuevo sistema propone una educación gratuita y obligatoria desde los 7 años; gratuidad que incluye no solamente la matricula, sino también comidas, libros, transportes, médicos, psicólogos, clases de apoyo y educadores especializados. Ya no existen escuelas de élite como en el pasado, y de las 3.579 escuelas de educación básica que cuenta el país, solamente 27 son privadas. Ehnqvist ha querido subrayar que con este sistema, los casos de abandono o de repetición habían bajado de manera espectacular y que a día de hoy el 99,7% de los 586.381 alumnos finlandeses terminan la enseñanza básica.
La investigadora ha recalcado también que según los informes PISA no existen grandes diferencias entre las escuelas del país ni entre los alumnos (aunque las chicas obtienen claramente mejores resultados). Y ha insistido en que la igualdad no impide buenos resultados.
A su juicio, tres motivos principales explican tal éxito. En primer lugar, la unidad y la equidad del sistema escolar finlandés. En segundo lugar, los recursos socio-culturales y económicos. Con 2.000 bibliotecas públicas ofreciendo 7.226 volúmenes por 1.000 habitantes, Finlandia se sitúa en los países de cabeza en la oferta bibliotecaria mundial. Además, el país invierte de manera constante un presupuesto que, si no es muy elevado, representa sin embargo el 14% del presupuesto global del Estado. Y en tercer lugar, Ehnqvist ha subrayado la selección y formación del profesorado. Tal y como lo señalaba la investigadora sueca Inger Enkvist en su conferencia del 3 de junio, los profesores finlandeses son reclutados entre los mejores alumnos de bachillerato con notas de ingreso que tienen que superar el 9/10 y gozan de un prestigio similar a los médicos o los abogados. La formación no es más extensa que en otros países (5 a 6 años) y las clases cuentan con el mismo número de alumnos que en la mayoría de los países europeos (15-20 en primaria, 30 a partir del séptimo curso y variable en bachillerato, ya que es un curso con módulos intercambiables).
Para Carmen Campos, consejera técnica del Gabinete de la Secretaría de Educación y Formación Profesional que ha acompañado a la investigadora, el secreto del éxito del modelo finlandés radica en su amor por la lectura. Ha recordado que en el siglo XIX los finlandeses se podían casar solamente si sabían leer y escribir.
Las dos conferenciantes han coincidido en afirmar que lo que predetermina el éxito de un alumno en su carrera es su capacidad lectora: “a buenos lectores, mejores redactores y también mejores conocedores del mundo”.
Ehnqvist ha concluido su charla señalando que se podía inspirar en otros sistemas educativos, pero que era imposible transplantar uno por completo.
“El modelo de enseñanza en Finlandia es un éxito y esto se refleja en sus resultados en PISA”
“Finlandia tiene implantada la jornada continua en los centros de enseñanza (esto habría que matizarlo)”
Entonces: “la jornada continua es un éxito“.
Para luego continuar con: “… claro, tampoco podemos comparar; Finlandia es Finlandia y España …“.
Claro, y Albacete es Albacete.
Evidentemente el secreto del éxito no está en el formato y la extensión de la jornada escolar en aquel país.
Ni en que haga más frio en invierno, o que la noche sea más larga, ni …. Bueno, que haga más frio en invierno si puede contribuir en cierta medida y es un factor que establece algunas diferencias entre España y aquel país.
Podéis encontrar algunas claves en el siguiente documento:
artículo publicado en Revista de Educación (nº extraordinario, 2006) en el que Javier Melgarejo Draper, Director del colegio Claret de Barcelona, resume los resultados de su tesis doctoral.
De una forma clara expone las bases del sistema educativo finlandés y establece una comparación con el nuestro.
De aquí se pueden extraer conclusiones. Me temo que ninguna que apoye ese éxito en la jornada escolar.
Pero también podemos ver que el sistema educativo de Finlandia y sus métodos son perfectamente aplicables a cualquier país, incluso el nuestro.
Bueno, permitid que corrija lo de perfectamente aplicables a nuestro país, y no me refiero a que sea porque ningún problema relativo a la diferencia de latitud sea el que lo impida.
También os recomiendo la lectura del siguiente artículo de blogjornadaescolar.wordpress.com y de los demás articulos enlazados.
En Finlandia, los alumnos tienen la jornada escolar continua y es el país que mejores resultados consigue en las evaluaciones del informe PISA.
En Andalucía, los alumnos también tienen la jornada continua y, sin embargo, es la comunidad autónoma que peores resultados obtuvo de todas las comunidades que se presentaron a las pruebas del informe PISA 2006. También es una de las comunidades con mayor porcentaje de fracaso escolar.
Así que no vale decir que hay que implantar la jornada continua porque Finlandia la tiene y allí funciona muy bien. Aquí también la tenemos, pero los datos indican que no funciona bien.
Y hay que tener en cuenta que existen unas cuantas diferencias entre Finlandia y España: el sistema educativo (la inversión en Educación, la formación del profesorado…), el horario laboral de los padres, las costumbres de la sociedad, una menor presencia de inmigrantes, …
Además, Finlandia es el único país de la UE que cumple todos los objetivos fijados para mejorar el nivel educativo en 2010, mientras la educación española suspende en todos los objetivos fijados por la UE .
No hay recetas universales. Y lo que funciona en Finlandia, no está funcionando en España, simplemente, porque en el rendimiento y en el éxito escolar de los alumnos intervienen muchos otros factores.

Días después de ver y mostraros el documental de Punset hace una semana, en el que decíamos que el sistema educativo es anacrónico me llega por casualidad, supongo que para hacer un poco más de daño en la llaga,Ya sabéis, porque he hablado de él en más de una ocasión, que me fascina el funcionamiento de la educación en ese país y que desde que leí hace un par de años el artículo de Javier Melgarejo, fruto de 13 años de tesis en el que compara el modelo finés con el nuestro, mi visión tanto de la educación reglada como de la educación que los padres ofrecemos a los hijos en el día a día se vio enriquecida en muchos aspectos.Os recomiendo que veáis los tres vídeos que componen este documental y a continuación os ofrezo algunos de los puntos que considero que más diferencian el sistema educativo finlandés y el nuestro, o lo que es lo mismo, en qué nos deberíamos fijar para mejorar un poco el nuestro, sobretodo si tenemos en cuenta que aquí el 30% de los alumnos no acaba los estudios (allí el 1%).
Los puntos más interesantes del modelo educativo finlandés
- No hay prisa para empezar a leer, ya que la mayoría empiezan a hacerlo hacia los siete u ocho años, cuando son ellos los que tienen ganas de aprender. En dos años, con nueve, leen mejor que los niños españoles de la misma edad.
- Esto sucede seguramente porque los padres leen mucho más que nosotros y ven menos la televisión. Los niños aprenden de lo que ven en casa.
- Se da por hecho que la educación de los niños no debe llegar sólo de los centros oficiales, sino que la familia y la misma sociedad es igual de importante.
- En primaria, mientras los niños aprenden el abecedario cantando el profesor les acompaña con algún instrumento musical (dan mucho valor a la música).
- Las bibliotecas son de libre acceso, sin necesidad de hacerse carnets, y tienen 4 veces más libros que nosotros.
- El 55% de los padres cree que la familia es más responsable que la escuela de la educación de sus hijos. En España lo piensa tan solo el 15%
- Las películas no se traducen, así los niños deben escuchar los idiomas originales, leer los subtítulos (como consecuencia leen más y acaban haciéndolo más rápido) y de ese modo refuerzan lo que han aprendido en la escuela.
- Las ratios alumnos-profesor son menores que las nuestras.
- Llegan a tener dos profesores por aula, incluso en primaria.
- Los profesores y maestros se escogen meticulosamente en base a su capacidad educativa y su grado de sensibilidad social.
- Además sus notas medias (las de los futuros profesores) en bachillerato y selectividad deben superar el 9.
- Los mejores profesores se destinan a los niños más pequeños (los de primaria).
- El profesor es considerado un “molde”, si el molde es excelente las copias serán mejores que si es mediocre.
- El mayor gasto en educación se realiza en la primaria, no en la secundaria o la terciaria como sucede aquí, puesto que consideran que los primeros años son en los que los niños desarrollan sus habilidades principales.

No hay comentarios:
Publicar un comentario