jueves, 27 de septiembre de 2012

indice.

1.- Justificacion.
2.- Hipotesis
  2.1 Hipotesis General
  2.2 Hipoteses Informativa
  2.3 Hipotesis Explicativa
  2.4 Hipotesis de Trabajo
  2.5 Hipotesis Correlacional
  2.6 Hipotesis Estadistica
  2.7 Hipotesis Nula
  2.8 Hipoteses Alterna
  2.9 Hipotesis de Causalidad
  2.10 Hipotesis de diferencia de grupo
  2.11 Hipotesis descriptiva
3.- variables
4.- Marco Teorico
  4.1 pansazo
  4.2 Finlandia (articulo de opinion)
  4.3 Sistema de educacion en finlandia
  4.4 Finlandia el modelo educativo de hoy
5.- state of art
  5.1 Finlandia
  5.2 Los secretos del exito del sistema educativo en finlandia
  5.3 Los puntos mas interesantes de modelo educativo finlondes
6.- Muestreo
7.- conclusiòn

Justificacion

Es importante la investigación de este tema, ya que es un poco penoso ver que México en su educación esta en los países mas bajos en las prubas realizadas. Y que hay países mas preocupados en su educación que México. Que es un país importante que tiene muchos ciudadanos con cualidades impresionantes y que decidan ir a otro país ya que aquí en México no tiene la ayuda, o no cuentan con las prestaciones para su crecimiento profesional. Se mostrara su educacion en finlandia ya que es un pais que tiene el primer lugar en educacion.

conclusion

Al ya a ver visto que México su educación esta por de muy bajo de Finlandia. Es necesario hacer conciencia en las máxima autoridad de educación, en los directivos de las escuelas, maestros alumnos y padres de familia. Que a México que dice que esta preocupado por la educación de los niños jóvenes mexicanos es una mentira. a pesar den que se da el 7% de capital para la educación esta mal distribuido o bien no llega a las manos de las personas correspondientes para la mejora de la educación. En cambio tenemos por ejemplo una ciudad que su educación es lo primordial, que obtiene los primeros lugares de aprovechamiento en las pruebas que son realizadas a los alumnos de los distintos países como por ejemplo PISA. Y es una pena que México obtenga los últimos lugares. No cabe duda que a México le hace falta mucho, pero para poder cambiar no solo debe cambiar las personas que están encargadas en la educación sino todos los ciudadanos de México. Y como querer cambiar alguien si no cambiamos primero nosotros.

Muestreo

Se recomienda que se realicen encuestas:

1ro A las autoridades competentes en educación para conocer mas a cerca de la educación de México.

2do A los docentes de escuelas primarias, secundarias.

3ro A los alumnos de las escuelas primarias y secundarias.

4to a los padres de familia de dichas escuelas.

5to Y una a la sociedad en general.

Para así conocer como ven la educación en México que hace falta, en que están de acuerdo y desacuerdo. Y si México tiene la educación adecuada para los niños mexicanos.

state of art


FINLANDIA
Está lejos, muy lejos y hace frío, en pleno invierno, mucho más frío. En invierno pocas horas de luz y demasiadas fuera de esa época. Pero, ¿es por eso por lo que los resultados educativos son tan positivos en aquel país? No lo creo.
Mientras allí parece que todos miran por la educación del niño, en otros países, como el nuestro, más bien lo que parece es que todos — y recalco lo de todos — miran para otro lado. Es, sospecho, un cambio de mentalidad lo primero que deberíamos experimentar.
Os dejo un vídeo de una televisión mejicana en la que se hacen estas mismas preguntas, programa que termina con una reflexión del presentador que muy bien podríamos hacernos aquí. También incluyo un enlace al artículo “FINLANDIA… ¿Modelo educativo a seguir?”, en http://edu-finlandia.blogspot.com. El vídeo es bastante corto pero realmente interesante, igual que el texto del artículo.

Los secretos del éxito del sistema educativo finlandés

Martes 8 de junio / Ya se sabe que los alumnos finlandeses son los campeones indiscutibles de los informes PISA. Y no solamente eso, sino que Finlandia es el único país en haber mejorado sus resultados a lo largo de los años, mientras que la mayoría de los países han visto sus notas bajar en la última década. ¿Cuál es el secreto de este abrumador éxito?
La investigadora y especialista de Interculturalidad, Tarja Ehnqvist (Finlandia), ha dado esta mañana algunas respuestas en el marco de un encuentro celebrado en el Pabellón Fundación Círculo de Lectores. Ha explicado que el sistema educativo de este país de 5,3 millones de habitantes había sido totalmente revolucionario en los años 70. Anteriormente, convivían escuelas de élite y escuelas de educación básica, como en muchos países de Europa, ocasionando fuertes disparidades entre alumnos. El nuevo sistema se pensó desde la igualdad y la calidad conforme con los principios de democracia que promueve este país nórdico. Este nuevo sistema propone una educación gratuita y obligatoria desde los 7 años; gratuidad que incluye no solamente la matricula, sino también comidas, libros, transportes, médicos, psicólogos, clases de apoyo y educadores especializados. Ya no existen escuelas de élite como en el pasado, y de las 3.579 escuelas de educación básica que cuenta el país, solamente 27 son privadas. Ehnqvist ha querido subrayar que con este sistema, los casos de abandono o de repetición habían bajado de manera espectacular y que a día de hoy el 99,7% de los 586.381 alumnos finlandeses terminan la enseñanza básica.
La investigadora ha recalcado también que según los informes PISA no existen grandes diferencias entre las escuelas del país ni entre los alumnos (aunque las chicas obtienen claramente mejores resultados). Y ha insistido en que la igualdad no impide buenos resultados.
A su juicio, tres motivos principales explican tal éxito. En primer lugar, la unidad y la equidad del sistema escolar finlandés. En segundo lugar, los recursos socio-culturales y económicos. Con 2.000 bibliotecas públicas ofreciendo 7.226 volúmenes por 1.000 habitantes, Finlandia se sitúa en los países de cabeza en la oferta bibliotecaria mundial. Además, el país invierte de manera constante un presupuesto que, si no es muy elevado, representa sin embargo el 14% del presupuesto global del Estado. Y en tercer lugar, Ehnqvist ha subrayado la selección y formación del profesorado. Tal y como lo señalaba la investigadora sueca Inger Enkvist en su conferencia del 3 de junio, los profesores finlandeses son reclutados entre los mejores alumnos de bachillerato con notas de ingreso que tienen que superar el 9/10 y gozan de un prestigio similar a los médicos o los abogados. La formación no es más extensa que en otros países (5 a 6 años) y las clases cuentan con el mismo número de alumnos que en la mayoría de los países europeos (15-20 en primaria, 30 a partir del séptimo curso y variable en bachillerato, ya que es un curso con módulos intercambiables).
Para Carmen Campos, consejera técnica del Gabinete de la Secretaría de Educación y Formación Profesional que ha acompañado a la investigadora, el secreto del éxito del modelo finlandés radica en su amor por la lectura. Ha recordado que en el siglo XIX los finlandeses se podían casar solamente si sabían leer y escribir.
Las dos conferenciantes han coincidido en afirmar que lo que predetermina el éxito de un alumno en su carrera es su capacidad lectora: “a buenos lectores, mejores redactores y también mejores conocedores del mundo”.
Ehnqvist ha concluido su charla señalando que se podía inspirar en otros sistemas educativos, pero que era imposible transplantar uno por completo.



Tenemos el hábito de simplificarlo todo. Y, más aún, si esa simplificación incide en reforzar nuestros objetivos. Por ejemplo:
El modelo de enseñanza en Finlandia es un éxito y esto se refleja en sus resultados en PISA
Finlandia tiene implantada la jornada continua en los centros de enseñanza (esto habría que matizarlo)”
Entonces: “la jornada continua es un éxito“.
Para luego continuar con: “… claro, tampoco podemos comparar; Finlandia es Finlandia y España …“.
Claro, y Albacete es Albacete.
Evidentemente el secreto del éxito no está en el formato y la extensión de la jornada escolar en aquel país.
Ni en que haga más frio en invierno, o que la noche sea más larga, ni …. Bueno, que haga más frio en invierno si puede contribuir en cierta medida y es un factor que establece algunas diferencias entre España y aquel país.
Podéis encontrar algunas claves en el siguiente documento:
artículo publicado en Revista de Educación (nº extraordinario, 2006) en el que Javier Melgarejo Draper, Director del colegio Claret de Barcelona, resume los resultados de su tesis doctoral.
De una forma clara expone las bases del sistema educativo finlandés y establece una comparación con el nuestro.
De aquí se pueden extraer conclusiones. Me temo que ninguna que apoye ese éxito en la jornada escolar.
Pero también podemos ver que el sistema educativo de Finlandia y sus métodos son perfectamente aplicables a cualquier país, incluso el nuestro.
Bueno, permitid que corrija lo de perfectamente aplicables a nuestro país, y no me refiero a que sea porque ningún problema relativo a la diferencia de latitud sea el que lo impida.
También os recomiendo la lectura del siguiente artículo de blogjornadaescolar.wordpress.com y de los demás articulos enlazados.
En Finlandia, los alumnos tienen la jornada escolar continua y es el país que mejores resultados consigue en las evaluaciones del informe PISA.
En Andalucía, los alumnos también tienen la jornada continua y, sin embargo, es la comunidad autónoma que peores resultados obtuvo de todas las comunidades que se presentaron a las pruebas del informe PISA 2006. También es una de las comunidades con mayor porcentaje de fracaso escolar.
Así que no vale decir que hay que implantar la jornada continua porque Finlandia la tiene y allí funciona muy bien. Aquí también la tenemos, pero los datos indican que no funciona bien.
Y hay que tener en cuenta que existen unas cuantas diferencias entre Finlandia y España:  el sistema educativo (la inversión en Educación, la formación del profesorado…), el horario laboral de los padres, las costumbres de la sociedad, una menor presencia de inmigrantes, …
Además, Finlandia es el único país de la UE que cumple todos los objetivos fijados para mejorar el nivel educativo en 2010, mientras la educación española suspende en todos los objetivos fijados por la UE .
No hay recetas universales. Y lo que funciona en Finlandia, no está funcionando en España, simplemente, porque en el rendimiento y en el éxito escolar de los alumnos intervienen muchos otros factores.




Días después de ver y mostraros el documental de Punset hace una semana, en el que decíamos que el sistema educativo es anacrónico me llega por casualidad, supongo que para hacer un poco más de daño en la llaga,Ya sabéis, porque he hablado de él en más de una ocasión, que me fascina el funcionamiento de la educación en ese país y que desde que leí hace un par de años el artículo de Javier Melgarejo, fruto de 13 años de tesis en el que compara el modelo finés con el nuestro, mi visión tanto de la educación reglada como de la educación que los padres ofrecemos a los hijos en el día a día se vio enriquecida en muchos aspectos.Os recomiendo que veáis los tres vídeos que componen este documental y a continuación os ofrezo algunos de los puntos que considero que más diferencian el sistema educativo finlandés y el nuestro, o lo que es lo mismo, en qué nos deberíamos fijar para mejorar un poco el nuestro, sobretodo si tenemos en cuenta que aquí el 30% de los alumnos no acaba los estudios (allí el 1%).

Los puntos más interesantes del modelo educativo finlandés

  • No hay prisa para empezar a leer, ya que la mayoría empiezan a hacerlo hacia los siete u ocho años, cuando son ellos los que tienen ganas de aprender. En dos años, con nueve, leen mejor que los niños españoles de la misma edad.
  • Esto sucede seguramente porque los padres leen mucho más que nosotros y ven menos la televisión. Los niños aprenden de lo que ven en casa.
  • Se da por hecho que la educación de los niños no debe llegar sólo de los centros oficiales, sino que la familia y la misma sociedad es igual de importante.
  • En primaria, mientras los niños aprenden el abecedario cantando el profesor les acompaña con algún instrumento musical (dan mucho valor a la música).
  • Las bibliotecas son de libre acceso, sin necesidad de hacerse carnets, y tienen 4 veces más libros que nosotros.
  • El 55% de los padres cree que la familia es más responsable que la escuela de la educación de sus hijos. En España lo piensa tan solo el 15%
  • Las películas no se traducen, así los niños deben escuchar los idiomas originales, leer los subtítulos (como consecuencia leen más y acaban haciéndolo más rápido) y de ese modo refuerzan lo que han aprendido en la escuela.
  • Las ratios alumnos-profesor son menores que las nuestras.
  • Llegan a tener dos profesores por aula, incluso en primaria.
  • Los profesores y maestros se escogen meticulosamente en base a su capacidad educativa y su grado de sensibilidad social.
  • Además sus notas medias (las de los futuros profesores) en bachillerato y selectividad deben superar el 9.
  • Los mejores profesores se destinan a los niños más pequeños (los de primaria).
  • El profesor es considerado un “molde”, si el molde es excelente las copias serán mejores que si es mediocre.
  • El mayor gasto en educación se realiza en la primaria, no en la secundaria o la terciaria como sucede aquí, puesto que consideran que los primeros años son en los que los niños desarrollan sus habilidades principales.
Y este listado podría alargarse mucho, seguramente, y más si empezamos a hablar de políticas sociales, de respeto hacia los niños, etc.

jueves, 20 de septiembre de 2012

VARIABLES

- Las personas que estudian en Finlandia (V.I) tienen oportunidad de encontrar un buen trabajo (V.D)

- las personas que estudian en Finlandia (V.I), entran a partir de los 7 años. (V.D)

- las personas que estudian en Finlandia, (V.I) no usan zapatos debe ser descalzos. (V.D)

- las personas que estudian en Finlandia, (V.I)  tienen los primeros lugares en la prueba PISA. (V.D)

- La educación en Finlandia (V.I)  es gratuita. (V.D)

- A mayor grado de estudio de sus docentes en Finlandia mayor enseñanza a sus estudios.

- A mayor herencia de plazas en México, menor educación.

- A menor exigencia a los docentes, mayor alumno reprobado

- A menor desempeño de los docentes menor desempeño de los alumnos.

Hipòtesis

Hipótesis General.
- en Finlandia se preocupan en la educación y dan un porcentaje de 6.5% que si es utilizado en su educación.
- En Finlandia sus profesores deben tener una maestría para dar clases con 6400 horas cubiertas en docencia y en México no es importante solo te llegan a pedir licenciatura.

Hi: "En Finlandia sus profesores deben tener una maestría para dar clases con 6400 horas cubiertas en docencia y en México no es importante solo te llegan a pedir licenciatura."

He: " En Finlandia la educación es importante para ser un mejor país".

Ht: " En Finlandia en la educación es muy buena porque se preocupan de tener bien equipados sus aulas"

Hc: " En Finlandia y en México existe inter culturalizad".

Hs: " Finlandia utiliza el 6.5% de dinero para su educación.

Ho: "Para ser profesor en Finlandia solo necesita la licenciatura"

Ha: " En México son mejores enseñando los alumnos de licenciatura"

Hk: " México tiene los mejores profesores porque están capacitados en la educación.

Hg:" En Finlandia entran a estudiar a partir de los 7 años y en México a los 3 años.

Hd:" Finlandia es un país preocupado en la educación de sus ciudadanos

Marco Teorico

En México la educación es muy baja, ya que ni los encargados, saben realmente que es lo que quieren en la educación. Ya que no exigen que los maestros realmente den tiempo, la dedicación para
FINLANDIA (ARTICULO DE OPINION)
dar clases, ya que cada de 10 alumnos que entran a nivel de primaria 8 alumnos no asisten el primer día de clases.

en 200 años para la educación en todo el país, un empleado con solo el nivel de primaria gana 3000.00 mensuales, uno con nivel secundaria gana 4000.00, con nivel de preparatoria 6000.00 con nivel de una licenciatura 10, 000.00 y con posgrado 52,000.00. Pero en México solo el  2% llegan a tener un posgrado. México tiene la mayor parte de habitantes que esta con el sueldo minino. Y no le es importante la educación para seguir preparando y superarse. En este documental se realizo una pregunta ¿CUANTOS MAESTROS TRABAJAN EN MÈXICO? Se realizo primero en SEP (Secretaria de educación Pública). Pero no supieron dar respuesta y lo mandaron al SNTE (SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES POR LA EDUCACIÒN).E l cual tampoco dieron una respuesta como tal. Pero se realizo un trato que tanto SEP como SNTE realizarían pruebas a los docentes. el cual llegaron al acuerdo y fueron realizadas pero su finalidad no se supo en si cual era ya que no hubo ninguna sanción a los docentes que reprobaron dicha prueba y que fue la mayoría y los que lograron pasar fue con calificación no mayor de 7. En México las plazas eran vendidas, heredadas a personas que ni estudios tenían, y hay docentes que tienen dos plazas, en las cuales en ninguna de las dos trabajo solo gana dinero del gobierno. Solo se sabe que con muy pocos los profesores que cuentan con la capacitación, los estudios pertinentes para ser un buen profesor. Aunque se escucharon varias marchas, dejaron de asistir a clases por hacer huelgas en contra de las pruebas. La pregunta aquí es de quien es la culpa GOBIERNO, SEP, SNTE, MAESTROS, ALUMNOS O PADRES DE FAMILIA. Aquí no solo se evaluaron a los docentes si no a los alumnos también con una prueba llamada PISA. (PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA EVALUACIÒN DE LOS ESTUDIANTES) Donde México obtuvo las calificaciones mas bajas de los países donde sus calificación en el área de matemáticas fue de 0-1 y se noto en el área de español que los alumnos no saben leer y comprender una lectura. También se dice que corea y México estaban en educación al mismo nivel, pero corea decidió aumentar las horas de estudio, y fue un país que fue creciendo y dejando a México en un país bajo en su educación. Y corea al ir creciendo en su educación y al mismo tiempo en su economía.

México sorprende día con día ya que la educación en comunidades, es peor ya que el gobierno tiene el como ayudar a mejor esa educción pero no lo hace, las instalaciones, los docentes ni a los alumnos deben caminar horas para poder llegar a un salón de clases bueno si así se les puede llamar.

A México le hace falta mucho, en educación pero como queremos cambiar al mundo si no cambiamos nosotros primero.


( artículo de opinión). finlandia
Una aclaración: soy miembro del Consejo Central de las Artes de Finlandia, organismo responsable del co-diseño de la política cultural de este país y de su aplicación. Esto depende del Ministerio de Educación, que tiene una sección de Cultura y Departe, que tiene otro Ministro.
Quiero contarles que -entre otras rarezas de este país, desde junio pasado existe un gobierno extrañísimo, conformado con dos partidos grandes -el Conservador (derecha liberal, en verdad) y el Socialdemócrata-, dos medianos -la Unión de Izquierda (ex-comunistas) y los Verdes-, y dos pequeños (Partido del Pueblo sueco (derecha liberal) y el Demócrata Cristiano (de derecha archiconservadora en asuntos de valor y populista en cosas sociales). Este gobierno tipo-ensalada-rusa reemplaza a uno de centro-derecha que gobernó 4 años.
Les digo en breve lo que les dije a la delegación del CRUCH que visitó Finlandia a comienzos de abril recién pasado. Finlandia es uno de los países puntas en educación porque:
1) La ley indica, que todo niño y joven tiene el derecho y la obligación de estudiar 12 años: seis de primaria, tres de enseñanza media y tres sea de liceo (camino a la Universidad) o tres de formación profesional (camino al trabajo o a la Universidad). Cada estudiante termina estos 12 años, al menos, con cuatro idiomas: el finés, el sueco, el inglés y un ciarto que puede ser alemán, español, francés, ruso o latín. Esto lo dice la ley Y SE CUMPLE (allí está la novedad en relación a muchos países donde la ley también lo dice, pero la práctica dice otra cosa).
2) La educación de 12 años es gratuita, así como la universitaria. En los jardines infantiles se paga según los ingresos. Los cesantes y quienes ganan poco, no pagan nada. Y luego el pago es progresivo según los ingresos d elos padres. Pero el resto de la enseñanza es gratuita (incluso para los ricos).
3) En la práctica, la educación es casi 100% pública (estatal y municipal). La mayoría de las pocas escuela privadas reciben un subsidio importante del estado y los municipios, por ello son también gratuitas. (Entre estas escuela-liceos se encuentran la Escuela francesa y el Colegió alemán!!!).
4) La formación de los profesores es excelente. La inmensa mayoría d elos profesores de parvularia hasta el liceo o escuela profesional, son masters en educación y en su campo. Esto permite que hasta las escuelitas de pequeños pueblitos perdidos en la tundra de Laponia, tienen un excelente cuerpo de profesores, todos o casi todos masters en sus respectivos campos.
Todo lo anterior hace que la diferencia ente la mejor y la peor escuela en Finlandia sea mínima. Por ello saca los primeros lugares en la encuesta Pisa.
Y la Universidad. Todas son públicas. El financiamiento de la U. de helsinki, por ejemplo, es así: el 60 % del presupuesto lo pone directamente el Estado; el 30 % destinado a la investigación proviene de dos entidades estatales: la Academia de Ciencias y de un organismo QUE TAMBIÉN FINANCIA INVESTIGACIÓN EN EMPRESAS ESTATALES Y PRIVADAS El 5 % vie de la Unión Europea (dineros fiscales) y sólo el 5 % de entidades privadas.
Por cierto, estos datos dejaron mudo a los rectores y vicerectores chilenos y, creo, influyeron en no poco, en las posturas que el CRUCH ha tenido en los últimos meses. Esto es especulación, pero no creo que ande muy perdido.
Según contaron los chilenos, las universidades estatales se financias más o menos así: el 10 % lo pone el estado; el 60 % los estudiantes y sus padres; y el resto, la empresa privada. Este modelo sería la hecatombe para los países nórdicos. Como lo dije en Chile, si el Partido Conservador finlandés se trasladara en Chile, estaría a la cabeza de las movilizaciones estudiantiles.
Como se aprecia, no se trata sólo de asuen educación en el mundo. Se trata de una visión de sociedad, de país y de estado que es muy diferente a la de Chile.
Las autoridades actuales se refieren a menudo al “caso finlandés”, pero no se han dado cuenta de lo que realmente está detrás de todo esto. La gente de la Concertación SÍ LO SABÍA, pero se hicieron los locos y comulgaron con todas las hostias y ruedas de carreta de los Chicago boys. Chile perdió 20 años en cambiar esta situación. Ojalá que el movimiento actual sirva para remover conciencias también a nivel político en el espectro de centro-izquierda. Y, por qué no, en el espectro centro-derecha. La derecha francesa o alemana o nórdica no es el Partido Republicano de EEUU. Hay diferencias notables. La derecha europea (excepto la británica y española) es keysiana y con valores liberales.



Sistema de educación en Finlandia

El sistema de educación finlandés consta de escuela primaria, preparatoria general y vocacional, educación superior y educación para adultos. La escuela primaria da una educación de 9 años para todos los niños en edad escolar a partir de los 7 años de edad.
El siguiente estadío de estudios se realiza ya sea en una preparatoria (de 3 años) que termina en un examen de bachiller o en una escuela vocacional (de 2 a 3 años) que prepara para un oficio o permite seguir a un nivel superior en la área de especialización.
La educación superior se imparte en 20 universidades y 26 politécnicos. De la educación para adultos se encargan las diferentes instituciones patrocinadoras independientes, escuelas nocturnas, institutos vocacionales y universidades, las cuales todas tienen un centro de educación continua.

Universidades

En Finlandia hay 20 universidades de las cuales 10 son multidisciplinarias, 3 universidades tecnológicas, 3 escuelas de economía y administración de empresas y 4 academias de arte. Además el Colegio de la Defensa Nacional, perteneciente al Ministerio de Defensa, ofrece educación a nivel universitario.
Actualmente hay 147,000 estudiantes en las universidades de los cuales más de 3,000 son extranjeros que estudian para un grado. El número de los estudiantes extranjeros visitantes es de 2,500 al año.
Todas las universidades llevan a cabo investigación y otorgan doctorados.
Los grados universitarios en Finlandia corresponden a licenciatura (kandidaatti), maestría (maisteri) y doctorado (tohtori). En varias áreas de estudios se puede tomar un grado intermedio predoctoral (lisensiaatti).
El grado de licenciado toma por lo menos tres años para completar. Consiste de estudios básicos e intermedios de la materia principal incluyendo una tesis de licenciatura, estudios de una o más materias adicionales y estudios de idiomas. El grado de maestría requiere mínimo 5 años de estudio de tiempo completo (o dos años después del grado de licenciatura) e incluye estudios avanzados y tesis de maestría.
Los estudios universitarios constan de varios tipos de trabajo: clases u otra instrucción, ejercicios, ensayos u otros trabajos independientes, exámenes, seminarios, etc. Pueden ser obligatorios u opcionales. Es posible tomar cursos extras y cada vez es mayor el número de estudiantes que realizan parte de sus estudios en otras universidades en Finlandia o en el extranjero.
El grado predoctoral es posible obtenerlo en 2 años y el doctorado en cuatro. La investigación y la preparación de una tesis substancial forman parte escencial de los estudios tanto a nivel predoctoral como doctoral.
La unidad de medida en el proceso de estudios es un crédito. Un crédito requiere aproximadamente de 27 horas de trabajo de estudio. Un año de estudios de tiempo completo dan normalmente 60 créditos. El requerimiento mínimo para el grado de licenciatura es de 180 créditos. En la mayoría de los casos el grado de maestría requiere de 120 créditos más.

Becas

El Gobierno de Finlandia ofrece becas para estudios de posgrado, investigación y enseñanza en instituciones de educación superior o en un instituto público de investigación en Finlandia. Para realizar estudios de posgrado en Finlandia es necesario contar con el título del grado de maestría. Los ciudadanos de los siguientes países, con los cuales Finlandia tiene un acuerdo bilateral, pueden concursar para las becas:
Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, China, Cuba, Dinamarca, Egipto, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Hungría, India, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Mongolia, Noruega, los Países Bajos, Polonia, Portugal, República de Corea, República Checa, Rumania, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania.
Las autoridades de cada uno de estos países pueden postular hasta 10 candidatos para estas becas ofrecidas por el Gobierno de Finlandia. Las propuestas deben llegar a las autoridades de Finlandia a más tardar el 28 de febrero de cada año, lo que significa que la última fecha de recepción de solicitudes en caso de México es a finales de enero.
En México la autoridad a quien los interesados deben presentar las solicitudes es:
                      Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE)
                      Dirección General de Asuntos Culturales
                      Dirección de Intercambio Académico
                      Unidad de Promoción y Difusión de Becas
                      Plaza Juárez No. 20-PB
                      Colonia Centro, México D.F. , C.P. 06010
                      Teléfonos  (55) 3686 5275
                      Horario de atención 9:00 a 13:00 hrs
                      E-mail: infobecas@sre.gob.mx

Los candidatos deben cumplir con los siguientes requisitos:
  • Pretender llevar a cabo estudios de nivel posgrado, participar en proyectos de investigación o enseñar en una institución de educación superior o instituto público de investigación en Finlandia
  • Haber establecido contacto con el instituto receptor en Finlandia antes de presentar la aplicación
  • Tener una carta de invitación del supervisor académico en Finlandia, la cual debería incluir un cronograma
  • Contar con el título del grado de maestría antes de presentar la aplicación
  • No haber pasado más de un año en una institución finlandesa de educación superior inmediatamente antes del periodo de la beca pretendida
  • Poder mostrar una habilidad oral y escrita suficiente del idioma requerido para el estudio / investigación
  • Tener la nacionalidad de alguno de los países elegibles de la lista arriba presentada
El proceso de la aplicación
El formato de solicitud puede obtenerse de la autoridad nacional de becas (SRE, en el caso de México), o directamente del Centre for International Mobility CIMO. También puede bajarlo de la página de Internet de CIMO en
http://www.studyinfinland.fi.
Documentos necesarios para la solicitud:
  • Solicitud completada y firmada
  • Curriculum vitae
  • Copias de diplomas (y traducciones oficiales de las diplomas al finlandés, sueco o inglés)
  • Dos cartas de recomendación
  • Plan de estudios / investigación (2-5 hojas)
  • Invitación del supervisor académico en Finlandia
  • Certificado de idioma (finlandés, sueco o inglés)
La solicitud debe incluir todos los documentos solicitados y una copia del formato de solicitud. Deben ser entregados a la autoridad correspondiente, en el caso de México a la Secretaría de Relaciones Exteriores.  Solicitudes enviadas directamente al CIMO, no serán consideradas.
Duración
La beca puede ser otorgada para períodos de tres (3) a nueve (9) meses. El año académico en Finlandia dura de septiembre a mayo. El semestre de otoño inicia en septiembre y termina el 20 de diciembre y el de primavera inicia en enero y termina al final de mayo.

La beca incluye:
Una mensualidad de 1200,- euros (aprox. 20.500.- pesos). El monto de la beca es suficiente sólo para una persona.

Costos de viajes
Los costos de viajes, tanto internacionales como dentro de Finlandia no serán cubiertos por CIMO.

Seguro
Se les recomienda a los beneficiarios de la beca hacer los arreglos necesarios para estar cubiertos por un seguro durante su estancia en Finlandia.



Finlandia tiene algo que enseñar al mundo: cómo enseñar. El sistema educativo del país nórdico es el mejor del planeta según los últimos informes PISA. Tony Wagner, experto en innovación en educación, viajó a Finlandia el pasado mayo para descubrir las claves del éxito de este sistema educativo y descubrió algo revolucionario: la educación se basa en la confianza, la transparencia, el respeto y en enseñar a pensar en vez de memorizar.
Está claro que la educación es mucho más que una colección de conocimientos. Pero lo que no era tan obvio hasta ahora era que un sistema educativo eficaz se sustenta en la confianza. En Finlandia, la comunidad confía en los colegios, la población confía en los profesores y los maestros confían en los alumnos.
“Los políticos, los pedagogos, los empresarios, los estudiantes… Todos saben que la educación es el principal recurso del país para competir en el mercado internacional y para construir una ciudadanía cívica”, dice Wagner en ‘The Finland Phenomenon: Inside The World’s Most Surprising School System’, el documental que presentó ayer en Madrid como inauguración del Global Education Forum 2011.
“Hace unos años el sistema estaba mucho más centralizado pero descubrieron que los resultados eran mejores si cedían más poder y autonomía a los colegios”, comentó Wagner. Esa es una muestra de la confianza de la población en el sistema.
Cada colegio tiene autonomía para organizar su programa de estudios. La planificación educativa es consensuada entre los profesores y los alumnos. Los adolescentes dan su opinión sobre las propuestas de los docentes, informan de sus intereses y participan en la organización del curso. Un hecho que Wagner atribuye a un sistema basado en la transparencia.
La participación de los estudiantes garantiza que se incluyan los temas y las herramientas educativas que les motivan. En las clases de Finlandia se proyectan vídeos de YouTube, se preparan temas investigando en Wikipedia o Facebook, utilizan cómics y escuchan música… No existe una vida dentro del aula diferente a la vida detrás de sus puertas, y la tecnología, igual que ocurre en sus casas, se utiliza a menudo en clase.
La autonomía de los colegios se enmarca dentro de un sistema en el que la educación se concibe como algo gratuito e igual para todos. Los niños tienen acceso a centros de enseñanza similares y no pagan por el material. Los colegios proporcionan libros, ordenadores e incluso la comida.

Finlandia, el modelo educativo de hoy

a mejor educación en el mundo no es la que empieza a los cuatro años de edad ni la que tiene todo el secundario obligatorio.
En Finlandia, cuya educación encabeza los rankings internacionales de calidad, los chicos empiezan a ir al colegio a los 7 años y los docentes gozan no sólo de prestigio y valoración social, sino de amplia confianza del Estado para desempeñar sus tareas.
“Los maestros están muy bien formados y motivados. Además, nuestras escuelas tienen un sistema de apoyo a los estudiantes, que contribuye a que tengan éxito”, explicó a La Nacion la directora de Educación Preescolar y Básica de Finlandia, Irmeli Halinen, al sintetizar las razones principales que hoy ubican a Finlandia en lo más alto de las evaluaciones en matemática, ciencia y comprensión de lectura.
Más allá de las diferencias culturales y sociales que separan a ese país de la Argentina, las estadísticas desnudan diferencias abismales. En Finlandia, donde la enseñanza básica y obligatoria se extiende nueve años, el abandono escolar es del 0,5% y repite apenas el 2% de los alumnos. En la Argentina, en cambio, se estima que la deserción alcanza al 8,5 % en el período más crítico –séptimo grado a segundo año del secundario– y el índice de repitencia trepa al 10,3 % en la primaria, con picos más altos en algunas jurisdicciones y etapas.
En la Capital Federal, el distrito con mejor rendimiento escolar en todo el país, repiten el 15,5% en primer año del secundario y el 18,1 % en segundo año.
"No tenemos inspecciones ni supervisores. Confiamos en nuestros docentes", aseguró Halinen, que llegó a Buenos Aires para participar de un taller internacional sobre inclusión educativa organizado por el Ministerio de Educación, la Oficina Internacional de Educación de la Unesco, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc) y la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés.
Los jardines maternales y el año de preescolar es voluntario, aunque la mayoría de los chicos concurre a estas instancias de educación temprana, en las que juegan, cantan y realizan actividades lúdicas. Pero no más. "La educación obligatoria comienza a los 7 años porque antes los cerebros no están listos. Nuestras investigaciones neurológicas muestran que antes de esa edad el desarrollo cerebral y físico no es el apropiado para el aprendizaje académico", explicó Halinen.
La estructura educativa en Finlandia, un país de 5,2 millones de habitantes, es esencialmente estatal. Hay unas 3500 escuelas de enseñanza básica, con 586.000 alumnos y 44.000 docentes. Más del 90% de los colegios son municipales y la enseñanza privada es casi nula.
A la enseñanza básica le sigue la secundaria superior, de tres años, con dos opciones: vocacional y general, con 120.000 alumnos cada una. Tradicionalmente, la secundaria vocacional era más popular, pero hoy la demanda está equilibrada. Ambas vías sirven para llegar a la universidad.

Autonomía y calidad

Los directores de cada escuela básica pueden elegir libremente al plantel docente. Las autoridades municipales, sin embargo, son responsables de la capacitación, formación y bienestar de los maestros.
"En las aulas se utilizan métodos que activan el aprendizaje, como trabajos en grupo y búsqueda de información", contó la viceministra. Y explicó que tratan de trabajar siempre con grupos reducidos.
Por ley, entre primer y segundo grado no puede haber más de 25 alumnos. Y de tercero a sexto, hay entre 25 y 30 chicos en cada aula. A partir de séptimo, en los grados superiores, el número baja y los maestros trabajan con 15 a 20 chicos. "Son clases más pequeñas. A esa edad, es mejor que sean menos", dijo Halinen, con naturalidad. Y contó que la premisa es que los docentes "reconozcan en el curso las necesidades de los estudiantes para desarrollar las capacidades de cada uno de la mejor manera posible".
La lectura, la escritura y el manejo de las habilidades matemáticas son la prioridad en el aula. También se busca el aprendizaje en competencias, más que en contenidos, y cada escuela puede organizar las asignaturas en áreas.
El uso de las tecnologías se aplica en la escuela en forma integrada. "Las nuevas tecnologías forman parte de todas las áreas de la vida. Están incluidas en todas las materias", explicó Halinen, al señalar que un colegio puede incluir una materia específica para enseñar las nociones de informática. Pero, en ese caso, no será una asignatura obligatoria, sino optativa.
Para la viceministra es importante conservar la estructura de nueve años de educación básica, que en la Argentina fue dejada de lado el año último, con la nueva ley de educación.
"Conviven en las mismas instalaciones los chicos de 7 años y los adolescentes de 16. Los más pequeños respetan a los mayores y éstos tienden a asumir más responsabilidades. El comportamiento, incluso, es mejor", dijo la funcionaria. Por ejemplo, señaló que en excursiones y viajes de estudios de los cursos inferiores, los maestros suelen llevar a los chicos más grandes como asistentes de enseñanza.

Jerarquización docente

Tal vez, la principal diferencia con la realidad argentina es la valoración social que hoy tienen los docentes.
Y no sólo es un tema salarial. "Los maestros en Finlandia deberían ganar mejor porque todos tienen un grado universitario y una muy buena formación académica", precisó Halinen. Y añadió que desde hace varios años las clases no se interrumpen por paros.
La profesión docente, explicó, es muy popular y es la primera actividad que eligen los jóvenes al salir del secundario. Hay tantos candidatos a la docencia, que se dan el lujo de seleccionar a los mejores. La Universidad de Helsinki sólo admite al 12% de los aspirantes a la docencia.
"Los propios maestros piensan que su profesión es creativa, innovadora, y tienen libertad para trabajar. Además, las escuelas no son las únicas en Finlandia que trabajan para los niños", concluyó la visitante europea.

Claves del éxito

  • Inicio: la escuela obligatoria comienza a los 7 años. El preescolar es voluntario.

  • Motivación: los chicos aprenden a leer y escribir en primer grado, en medio año.

  • Extensión: la escuela básica y obligatoria dura nueve años, hasta los 16.

  • Efectividad: el 0,5 % de los chicos abandona la escuela. Y repite apenas el 2 por ciento.

  • Por año: los alumnos tienen 190 días de clases.

  • Atribuciones: cada director de escuela puede elegir su plantel docente.

  • Ayuda: las escuelas están obligadas a dar apoyo escolar a los chicos que lo necesitan.

  • Dimensiones: en primer grado no hay más de 25 alumnos por aula. Y de séptimo a noveno, el máximo es de 20.

  • Por mérito: hay una selección rigurosa en el ingreso a la docencia.
.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Indice

1.- ÍNDICE.
2.- CONTENIDO
3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
4.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
5.-JUSTIFICACION.
6.- OBJETIVO
7.-MARCO TEÓRICO.
8.- ESTADO DEL ARTE.
9.-MARCO CONCEPTUAL.
10.- HIPÓTESIS.
11.- VARIABLES.
12.- OBSERVACIONES
13.- SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES.
14.- MARCO METODOLÓGICO.
15.- ANÁLISIS DE RESULTADOS.
16.- RESUMEN.
17.- RESEÑA
18.- REFERENCIAS.
19.- ANEXOS. 

Contenido

Planteamiento del problema

                                La siguiente investigación se llevara a cabo en el espacio físico geográfico en Tulancingo de Bravo, Hgo México en un intervalo de tiempo de 1 de junio al 10 de agosto.
                
                                Esta investigación es importante ¿porque?  Me interesa saber su estado emocional, y conocer si hay un problema en conductas.

Preguntas de investigaciòn

¿Donde investigar? R= Tulancingo de Bravo, Hgo.

¿Que tiempo tiene para desarrollar la investigación? R= 2 meses una semana

¿Que aspectos teóricos va a revisar del tema? R= Freud, Piaget y Erikson.

¿A quienes se va entrevistar? R= Las personas que se van a entrevistar son:

Sra. María del Carmen Moreno Martínez (MAMÁ)
Sr. Héctor Muñoz Gómez (PAPÁ)
Sr. Héctor Arturo Muñoz Molina (TÍO).

¿Qué es lo más relevante que desea conocer? R= los estados emocionales y la agresividad con la sociedad y familia.

¿Qué características busca en esa persona? R= Físicos y emocionales.

justificaciòn

                             La vida loca de Hector Yamir.


                 La presente investigación es importante porque se conocerá mas la vida de Héctor Yamir y así darle una orientación en su estado emocional, los beneficios que obtendrá la sociedad serán conocer un caso real, para después se pueda ver que beneficios, tiene llevarlo a un campo de estudio, los propósitos que alcanzare en esta investigación conocer la causa de la agresividad hacia la sociedad y su familia.

Objetivo

Objetivo general: conocer el estado emocional y las características de su comportamiento.


Objetivo específico: Entrevistar a Héctor Yamir.
                               Aplica prueba psicológica.
                               Entrevistar a su familia y amigos.
                               Investigar su entorno.
                               Video y fotografías.


Objetivo Metodológico: Sacar cita para hacer la entrevista.
                                      Disponibilidad de tiempo.
                                      Conocer a sus amigos, platicar con ellos
                                      Y sacar cita y con su familia.
                                       Asistir a los lugares que frecuenta.
                                      Autorización de grabar y llevar un aparato medios visuales.
                 

Marco Tèorico

a la edad que presenta Hector yamir, de acuerdo con PIAGET debe estar en la etapa:

Etapa de las operaciones formales.


Este periodo que abarca de los 11 a los 15 años aproximadamente, se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. La realidad es ahora sólo un subconjunto de las posibilidades para pensar. En la etapa anterior desarrolló relaciones con interacción y materiales concretos; ahora puede pensar en relación de relaciones y otras ideas abstractas, como proporciones y conceptos de segundo orden.
El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente. Es capaz ahora de entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía, creencias, comportamientos sociales y valores, en las que son tratados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad.
Cada uno de dichos estadios se caracteriza, pues, por la aparición de estructuras originales, cuya construcción le distingue de los estadios anteriores. Lo esencial de esas construcciones sucesivas subsiste en el curso de los estadios ulteriores en forma de subestructuras, sobre las cuales habrán de edificarse los nuevos caracteres. De ello se deduce que, en el adulto, cada uno de los estadios pasados corresponde a un nivel más o menos elemental o elevado de la jerarquía de las conductas.

Estado del Arte

Argumento
Gwen Cummings (Sandra Bullock) es una periodista de éxito a quien le gusta mucho beber y divertirse en compañía de su novio Jasper (Dominic West) y sus numerosos amigos. El problema es que no sabe poner límites a su propio comportamiento. Sin embargo, cuando en la boda de su hermana Lily (Elizabeth Perkins) aparece bebida y decide coger prestada la limusina y se estrella contra el porche de una casa, deberá ingresar en una clínica de rehabilitación fuera de la ciudad, por un período de 28 días, dirigida por Cornell (Steve Buscemi).
Una vez dentro de la clínica de rehabilitación, Gwen tratará de dar un giro radical a su vida e intentará superar su adicción al alcohol y las drogas. Dentro de la clínica estará rodeada de un grupo de internos con un sentido del humor muy especial, entre quienes destaca su compañera de cuarto Andrea (Azura Skye), una adolescente de 17 años adicta a la Heroína; y Eddie Boone (Viggo Mortensen), quien se sentirá atraído por ella.





Marco Conceptual

SACKS: test proyectivo de frases incompletas.

BENDER: interpretación proyectiva

HTP: prueba psicológica, donde se pide dibujar una casa árbol y persona.

Hipòtesis

Es agresivo por la libertad que sus padres le dieron.

Su agresividad es por el entorno social por el que se encuentra.

Su manera de beber es por problemas emocionales.

Se manera de comportase es por la falta de comunicación con su familia.

Variables

Héctor es agresivo por que se desenvuelve en su entorno social.

Héctor es agresivo por la libertad que tiene.

Héctor llega a beber por problemas emocionales.

Héctor tiene un mal comportamiento por la falta de comunicación con su familia.

Observaciones

yo observe durante los días que nos vimos para realizar las pruebas había días que el se encontraba con una buena disposición pero otros días, ni con ganas y presiento que no contestaba, y hacia las cosas correctamente. Al igual que el necesita una ayuda psicológica por los resultados que salían en algunas pruebas.

sugerencias y Recomendaciones

Lo que se sugiere es que se siga tratando a hector yamir. Ya un especialista. Ya que creo no fue suficiente lo que se trabajo con el. se necesita mas ayuda y una observación mas afondo de la vida de hector yamir.

Marco Metodològico

Anàlisis de Resultados

Resùmen

Reseña

Referencias

anexos