jueves, 20 de septiembre de 2012

Marco Teorico

En México la educación es muy baja, ya que ni los encargados, saben realmente que es lo que quieren en la educación. Ya que no exigen que los maestros realmente den tiempo, la dedicación para
FINLANDIA (ARTICULO DE OPINION)
dar clases, ya que cada de 10 alumnos que entran a nivel de primaria 8 alumnos no asisten el primer día de clases.

en 200 años para la educación en todo el país, un empleado con solo el nivel de primaria gana 3000.00 mensuales, uno con nivel secundaria gana 4000.00, con nivel de preparatoria 6000.00 con nivel de una licenciatura 10, 000.00 y con posgrado 52,000.00. Pero en México solo el  2% llegan a tener un posgrado. México tiene la mayor parte de habitantes que esta con el sueldo minino. Y no le es importante la educación para seguir preparando y superarse. En este documental se realizo una pregunta ¿CUANTOS MAESTROS TRABAJAN EN MÈXICO? Se realizo primero en SEP (Secretaria de educación Pública). Pero no supieron dar respuesta y lo mandaron al SNTE (SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES POR LA EDUCACIÒN).E l cual tampoco dieron una respuesta como tal. Pero se realizo un trato que tanto SEP como SNTE realizarían pruebas a los docentes. el cual llegaron al acuerdo y fueron realizadas pero su finalidad no se supo en si cual era ya que no hubo ninguna sanción a los docentes que reprobaron dicha prueba y que fue la mayoría y los que lograron pasar fue con calificación no mayor de 7. En México las plazas eran vendidas, heredadas a personas que ni estudios tenían, y hay docentes que tienen dos plazas, en las cuales en ninguna de las dos trabajo solo gana dinero del gobierno. Solo se sabe que con muy pocos los profesores que cuentan con la capacitación, los estudios pertinentes para ser un buen profesor. Aunque se escucharon varias marchas, dejaron de asistir a clases por hacer huelgas en contra de las pruebas. La pregunta aquí es de quien es la culpa GOBIERNO, SEP, SNTE, MAESTROS, ALUMNOS O PADRES DE FAMILIA. Aquí no solo se evaluaron a los docentes si no a los alumnos también con una prueba llamada PISA. (PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA EVALUACIÒN DE LOS ESTUDIANTES) Donde México obtuvo las calificaciones mas bajas de los países donde sus calificación en el área de matemáticas fue de 0-1 y se noto en el área de español que los alumnos no saben leer y comprender una lectura. También se dice que corea y México estaban en educación al mismo nivel, pero corea decidió aumentar las horas de estudio, y fue un país que fue creciendo y dejando a México en un país bajo en su educación. Y corea al ir creciendo en su educación y al mismo tiempo en su economía.

México sorprende día con día ya que la educación en comunidades, es peor ya que el gobierno tiene el como ayudar a mejor esa educción pero no lo hace, las instalaciones, los docentes ni a los alumnos deben caminar horas para poder llegar a un salón de clases bueno si así se les puede llamar.

A México le hace falta mucho, en educación pero como queremos cambiar al mundo si no cambiamos nosotros primero.


( artículo de opinión). finlandia
Una aclaración: soy miembro del Consejo Central de las Artes de Finlandia, organismo responsable del co-diseño de la política cultural de este país y de su aplicación. Esto depende del Ministerio de Educación, que tiene una sección de Cultura y Departe, que tiene otro Ministro.
Quiero contarles que -entre otras rarezas de este país, desde junio pasado existe un gobierno extrañísimo, conformado con dos partidos grandes -el Conservador (derecha liberal, en verdad) y el Socialdemócrata-, dos medianos -la Unión de Izquierda (ex-comunistas) y los Verdes-, y dos pequeños (Partido del Pueblo sueco (derecha liberal) y el Demócrata Cristiano (de derecha archiconservadora en asuntos de valor y populista en cosas sociales). Este gobierno tipo-ensalada-rusa reemplaza a uno de centro-derecha que gobernó 4 años.
Les digo en breve lo que les dije a la delegación del CRUCH que visitó Finlandia a comienzos de abril recién pasado. Finlandia es uno de los países puntas en educación porque:
1) La ley indica, que todo niño y joven tiene el derecho y la obligación de estudiar 12 años: seis de primaria, tres de enseñanza media y tres sea de liceo (camino a la Universidad) o tres de formación profesional (camino al trabajo o a la Universidad). Cada estudiante termina estos 12 años, al menos, con cuatro idiomas: el finés, el sueco, el inglés y un ciarto que puede ser alemán, español, francés, ruso o latín. Esto lo dice la ley Y SE CUMPLE (allí está la novedad en relación a muchos países donde la ley también lo dice, pero la práctica dice otra cosa).
2) La educación de 12 años es gratuita, así como la universitaria. En los jardines infantiles se paga según los ingresos. Los cesantes y quienes ganan poco, no pagan nada. Y luego el pago es progresivo según los ingresos d elos padres. Pero el resto de la enseñanza es gratuita (incluso para los ricos).
3) En la práctica, la educación es casi 100% pública (estatal y municipal). La mayoría de las pocas escuela privadas reciben un subsidio importante del estado y los municipios, por ello son también gratuitas. (Entre estas escuela-liceos se encuentran la Escuela francesa y el Colegió alemán!!!).
4) La formación de los profesores es excelente. La inmensa mayoría d elos profesores de parvularia hasta el liceo o escuela profesional, son masters en educación y en su campo. Esto permite que hasta las escuelitas de pequeños pueblitos perdidos en la tundra de Laponia, tienen un excelente cuerpo de profesores, todos o casi todos masters en sus respectivos campos.
Todo lo anterior hace que la diferencia ente la mejor y la peor escuela en Finlandia sea mínima. Por ello saca los primeros lugares en la encuesta Pisa.
Y la Universidad. Todas son públicas. El financiamiento de la U. de helsinki, por ejemplo, es así: el 60 % del presupuesto lo pone directamente el Estado; el 30 % destinado a la investigación proviene de dos entidades estatales: la Academia de Ciencias y de un organismo QUE TAMBIÉN FINANCIA INVESTIGACIÓN EN EMPRESAS ESTATALES Y PRIVADAS El 5 % vie de la Unión Europea (dineros fiscales) y sólo el 5 % de entidades privadas.
Por cierto, estos datos dejaron mudo a los rectores y vicerectores chilenos y, creo, influyeron en no poco, en las posturas que el CRUCH ha tenido en los últimos meses. Esto es especulación, pero no creo que ande muy perdido.
Según contaron los chilenos, las universidades estatales se financias más o menos así: el 10 % lo pone el estado; el 60 % los estudiantes y sus padres; y el resto, la empresa privada. Este modelo sería la hecatombe para los países nórdicos. Como lo dije en Chile, si el Partido Conservador finlandés se trasladara en Chile, estaría a la cabeza de las movilizaciones estudiantiles.
Como se aprecia, no se trata sólo de asuen educación en el mundo. Se trata de una visión de sociedad, de país y de estado que es muy diferente a la de Chile.
Las autoridades actuales se refieren a menudo al “caso finlandés”, pero no se han dado cuenta de lo que realmente está detrás de todo esto. La gente de la Concertación SÍ LO SABÍA, pero se hicieron los locos y comulgaron con todas las hostias y ruedas de carreta de los Chicago boys. Chile perdió 20 años en cambiar esta situación. Ojalá que el movimiento actual sirva para remover conciencias también a nivel político en el espectro de centro-izquierda. Y, por qué no, en el espectro centro-derecha. La derecha francesa o alemana o nórdica no es el Partido Republicano de EEUU. Hay diferencias notables. La derecha europea (excepto la británica y española) es keysiana y con valores liberales.



Sistema de educación en Finlandia

El sistema de educación finlandés consta de escuela primaria, preparatoria general y vocacional, educación superior y educación para adultos. La escuela primaria da una educación de 9 años para todos los niños en edad escolar a partir de los 7 años de edad.
El siguiente estadío de estudios se realiza ya sea en una preparatoria (de 3 años) que termina en un examen de bachiller o en una escuela vocacional (de 2 a 3 años) que prepara para un oficio o permite seguir a un nivel superior en la área de especialización.
La educación superior se imparte en 20 universidades y 26 politécnicos. De la educación para adultos se encargan las diferentes instituciones patrocinadoras independientes, escuelas nocturnas, institutos vocacionales y universidades, las cuales todas tienen un centro de educación continua.

Universidades

En Finlandia hay 20 universidades de las cuales 10 son multidisciplinarias, 3 universidades tecnológicas, 3 escuelas de economía y administración de empresas y 4 academias de arte. Además el Colegio de la Defensa Nacional, perteneciente al Ministerio de Defensa, ofrece educación a nivel universitario.
Actualmente hay 147,000 estudiantes en las universidades de los cuales más de 3,000 son extranjeros que estudian para un grado. El número de los estudiantes extranjeros visitantes es de 2,500 al año.
Todas las universidades llevan a cabo investigación y otorgan doctorados.
Los grados universitarios en Finlandia corresponden a licenciatura (kandidaatti), maestría (maisteri) y doctorado (tohtori). En varias áreas de estudios se puede tomar un grado intermedio predoctoral (lisensiaatti).
El grado de licenciado toma por lo menos tres años para completar. Consiste de estudios básicos e intermedios de la materia principal incluyendo una tesis de licenciatura, estudios de una o más materias adicionales y estudios de idiomas. El grado de maestría requiere mínimo 5 años de estudio de tiempo completo (o dos años después del grado de licenciatura) e incluye estudios avanzados y tesis de maestría.
Los estudios universitarios constan de varios tipos de trabajo: clases u otra instrucción, ejercicios, ensayos u otros trabajos independientes, exámenes, seminarios, etc. Pueden ser obligatorios u opcionales. Es posible tomar cursos extras y cada vez es mayor el número de estudiantes que realizan parte de sus estudios en otras universidades en Finlandia o en el extranjero.
El grado predoctoral es posible obtenerlo en 2 años y el doctorado en cuatro. La investigación y la preparación de una tesis substancial forman parte escencial de los estudios tanto a nivel predoctoral como doctoral.
La unidad de medida en el proceso de estudios es un crédito. Un crédito requiere aproximadamente de 27 horas de trabajo de estudio. Un año de estudios de tiempo completo dan normalmente 60 créditos. El requerimiento mínimo para el grado de licenciatura es de 180 créditos. En la mayoría de los casos el grado de maestría requiere de 120 créditos más.

Becas

El Gobierno de Finlandia ofrece becas para estudios de posgrado, investigación y enseñanza en instituciones de educación superior o en un instituto público de investigación en Finlandia. Para realizar estudios de posgrado en Finlandia es necesario contar con el título del grado de maestría. Los ciudadanos de los siguientes países, con los cuales Finlandia tiene un acuerdo bilateral, pueden concursar para las becas:
Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, China, Cuba, Dinamarca, Egipto, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Hungría, India, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Mongolia, Noruega, los Países Bajos, Polonia, Portugal, República de Corea, República Checa, Rumania, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania.
Las autoridades de cada uno de estos países pueden postular hasta 10 candidatos para estas becas ofrecidas por el Gobierno de Finlandia. Las propuestas deben llegar a las autoridades de Finlandia a más tardar el 28 de febrero de cada año, lo que significa que la última fecha de recepción de solicitudes en caso de México es a finales de enero.
En México la autoridad a quien los interesados deben presentar las solicitudes es:
                      Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE)
                      Dirección General de Asuntos Culturales
                      Dirección de Intercambio Académico
                      Unidad de Promoción y Difusión de Becas
                      Plaza Juárez No. 20-PB
                      Colonia Centro, México D.F. , C.P. 06010
                      Teléfonos  (55) 3686 5275
                      Horario de atención 9:00 a 13:00 hrs
                      E-mail: infobecas@sre.gob.mx

Los candidatos deben cumplir con los siguientes requisitos:
  • Pretender llevar a cabo estudios de nivel posgrado, participar en proyectos de investigación o enseñar en una institución de educación superior o instituto público de investigación en Finlandia
  • Haber establecido contacto con el instituto receptor en Finlandia antes de presentar la aplicación
  • Tener una carta de invitación del supervisor académico en Finlandia, la cual debería incluir un cronograma
  • Contar con el título del grado de maestría antes de presentar la aplicación
  • No haber pasado más de un año en una institución finlandesa de educación superior inmediatamente antes del periodo de la beca pretendida
  • Poder mostrar una habilidad oral y escrita suficiente del idioma requerido para el estudio / investigación
  • Tener la nacionalidad de alguno de los países elegibles de la lista arriba presentada
El proceso de la aplicación
El formato de solicitud puede obtenerse de la autoridad nacional de becas (SRE, en el caso de México), o directamente del Centre for International Mobility CIMO. También puede bajarlo de la página de Internet de CIMO en
http://www.studyinfinland.fi.
Documentos necesarios para la solicitud:
  • Solicitud completada y firmada
  • Curriculum vitae
  • Copias de diplomas (y traducciones oficiales de las diplomas al finlandés, sueco o inglés)
  • Dos cartas de recomendación
  • Plan de estudios / investigación (2-5 hojas)
  • Invitación del supervisor académico en Finlandia
  • Certificado de idioma (finlandés, sueco o inglés)
La solicitud debe incluir todos los documentos solicitados y una copia del formato de solicitud. Deben ser entregados a la autoridad correspondiente, en el caso de México a la Secretaría de Relaciones Exteriores.  Solicitudes enviadas directamente al CIMO, no serán consideradas.
Duración
La beca puede ser otorgada para períodos de tres (3) a nueve (9) meses. El año académico en Finlandia dura de septiembre a mayo. El semestre de otoño inicia en septiembre y termina el 20 de diciembre y el de primavera inicia en enero y termina al final de mayo.

La beca incluye:
Una mensualidad de 1200,- euros (aprox. 20.500.- pesos). El monto de la beca es suficiente sólo para una persona.

Costos de viajes
Los costos de viajes, tanto internacionales como dentro de Finlandia no serán cubiertos por CIMO.

Seguro
Se les recomienda a los beneficiarios de la beca hacer los arreglos necesarios para estar cubiertos por un seguro durante su estancia en Finlandia.



Finlandia tiene algo que enseñar al mundo: cómo enseñar. El sistema educativo del país nórdico es el mejor del planeta según los últimos informes PISA. Tony Wagner, experto en innovación en educación, viajó a Finlandia el pasado mayo para descubrir las claves del éxito de este sistema educativo y descubrió algo revolucionario: la educación se basa en la confianza, la transparencia, el respeto y en enseñar a pensar en vez de memorizar.
Está claro que la educación es mucho más que una colección de conocimientos. Pero lo que no era tan obvio hasta ahora era que un sistema educativo eficaz se sustenta en la confianza. En Finlandia, la comunidad confía en los colegios, la población confía en los profesores y los maestros confían en los alumnos.
“Los políticos, los pedagogos, los empresarios, los estudiantes… Todos saben que la educación es el principal recurso del país para competir en el mercado internacional y para construir una ciudadanía cívica”, dice Wagner en ‘The Finland Phenomenon: Inside The World’s Most Surprising School System’, el documental que presentó ayer en Madrid como inauguración del Global Education Forum 2011.
“Hace unos años el sistema estaba mucho más centralizado pero descubrieron que los resultados eran mejores si cedían más poder y autonomía a los colegios”, comentó Wagner. Esa es una muestra de la confianza de la población en el sistema.
Cada colegio tiene autonomía para organizar su programa de estudios. La planificación educativa es consensuada entre los profesores y los alumnos. Los adolescentes dan su opinión sobre las propuestas de los docentes, informan de sus intereses y participan en la organización del curso. Un hecho que Wagner atribuye a un sistema basado en la transparencia.
La participación de los estudiantes garantiza que se incluyan los temas y las herramientas educativas que les motivan. En las clases de Finlandia se proyectan vídeos de YouTube, se preparan temas investigando en Wikipedia o Facebook, utilizan cómics y escuchan música… No existe una vida dentro del aula diferente a la vida detrás de sus puertas, y la tecnología, igual que ocurre en sus casas, se utiliza a menudo en clase.
La autonomía de los colegios se enmarca dentro de un sistema en el que la educación se concibe como algo gratuito e igual para todos. Los niños tienen acceso a centros de enseñanza similares y no pagan por el material. Los colegios proporcionan libros, ordenadores e incluso la comida.

Finlandia, el modelo educativo de hoy

a mejor educación en el mundo no es la que empieza a los cuatro años de edad ni la que tiene todo el secundario obligatorio.
En Finlandia, cuya educación encabeza los rankings internacionales de calidad, los chicos empiezan a ir al colegio a los 7 años y los docentes gozan no sólo de prestigio y valoración social, sino de amplia confianza del Estado para desempeñar sus tareas.
“Los maestros están muy bien formados y motivados. Además, nuestras escuelas tienen un sistema de apoyo a los estudiantes, que contribuye a que tengan éxito”, explicó a La Nacion la directora de Educación Preescolar y Básica de Finlandia, Irmeli Halinen, al sintetizar las razones principales que hoy ubican a Finlandia en lo más alto de las evaluaciones en matemática, ciencia y comprensión de lectura.
Más allá de las diferencias culturales y sociales que separan a ese país de la Argentina, las estadísticas desnudan diferencias abismales. En Finlandia, donde la enseñanza básica y obligatoria se extiende nueve años, el abandono escolar es del 0,5% y repite apenas el 2% de los alumnos. En la Argentina, en cambio, se estima que la deserción alcanza al 8,5 % en el período más crítico –séptimo grado a segundo año del secundario– y el índice de repitencia trepa al 10,3 % en la primaria, con picos más altos en algunas jurisdicciones y etapas.
En la Capital Federal, el distrito con mejor rendimiento escolar en todo el país, repiten el 15,5% en primer año del secundario y el 18,1 % en segundo año.
"No tenemos inspecciones ni supervisores. Confiamos en nuestros docentes", aseguró Halinen, que llegó a Buenos Aires para participar de un taller internacional sobre inclusión educativa organizado por el Ministerio de Educación, la Oficina Internacional de Educación de la Unesco, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc) y la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés.
Los jardines maternales y el año de preescolar es voluntario, aunque la mayoría de los chicos concurre a estas instancias de educación temprana, en las que juegan, cantan y realizan actividades lúdicas. Pero no más. "La educación obligatoria comienza a los 7 años porque antes los cerebros no están listos. Nuestras investigaciones neurológicas muestran que antes de esa edad el desarrollo cerebral y físico no es el apropiado para el aprendizaje académico", explicó Halinen.
La estructura educativa en Finlandia, un país de 5,2 millones de habitantes, es esencialmente estatal. Hay unas 3500 escuelas de enseñanza básica, con 586.000 alumnos y 44.000 docentes. Más del 90% de los colegios son municipales y la enseñanza privada es casi nula.
A la enseñanza básica le sigue la secundaria superior, de tres años, con dos opciones: vocacional y general, con 120.000 alumnos cada una. Tradicionalmente, la secundaria vocacional era más popular, pero hoy la demanda está equilibrada. Ambas vías sirven para llegar a la universidad.

Autonomía y calidad

Los directores de cada escuela básica pueden elegir libremente al plantel docente. Las autoridades municipales, sin embargo, son responsables de la capacitación, formación y bienestar de los maestros.
"En las aulas se utilizan métodos que activan el aprendizaje, como trabajos en grupo y búsqueda de información", contó la viceministra. Y explicó que tratan de trabajar siempre con grupos reducidos.
Por ley, entre primer y segundo grado no puede haber más de 25 alumnos. Y de tercero a sexto, hay entre 25 y 30 chicos en cada aula. A partir de séptimo, en los grados superiores, el número baja y los maestros trabajan con 15 a 20 chicos. "Son clases más pequeñas. A esa edad, es mejor que sean menos", dijo Halinen, con naturalidad. Y contó que la premisa es que los docentes "reconozcan en el curso las necesidades de los estudiantes para desarrollar las capacidades de cada uno de la mejor manera posible".
La lectura, la escritura y el manejo de las habilidades matemáticas son la prioridad en el aula. También se busca el aprendizaje en competencias, más que en contenidos, y cada escuela puede organizar las asignaturas en áreas.
El uso de las tecnologías se aplica en la escuela en forma integrada. "Las nuevas tecnologías forman parte de todas las áreas de la vida. Están incluidas en todas las materias", explicó Halinen, al señalar que un colegio puede incluir una materia específica para enseñar las nociones de informática. Pero, en ese caso, no será una asignatura obligatoria, sino optativa.
Para la viceministra es importante conservar la estructura de nueve años de educación básica, que en la Argentina fue dejada de lado el año último, con la nueva ley de educación.
"Conviven en las mismas instalaciones los chicos de 7 años y los adolescentes de 16. Los más pequeños respetan a los mayores y éstos tienden a asumir más responsabilidades. El comportamiento, incluso, es mejor", dijo la funcionaria. Por ejemplo, señaló que en excursiones y viajes de estudios de los cursos inferiores, los maestros suelen llevar a los chicos más grandes como asistentes de enseñanza.

Jerarquización docente

Tal vez, la principal diferencia con la realidad argentina es la valoración social que hoy tienen los docentes.
Y no sólo es un tema salarial. "Los maestros en Finlandia deberían ganar mejor porque todos tienen un grado universitario y una muy buena formación académica", precisó Halinen. Y añadió que desde hace varios años las clases no se interrumpen por paros.
La profesión docente, explicó, es muy popular y es la primera actividad que eligen los jóvenes al salir del secundario. Hay tantos candidatos a la docencia, que se dan el lujo de seleccionar a los mejores. La Universidad de Helsinki sólo admite al 12% de los aspirantes a la docencia.
"Los propios maestros piensan que su profesión es creativa, innovadora, y tienen libertad para trabajar. Además, las escuelas no son las únicas en Finlandia que trabajan para los niños", concluyó la visitante europea.

Claves del éxito

  • Inicio: la escuela obligatoria comienza a los 7 años. El preescolar es voluntario.

  • Motivación: los chicos aprenden a leer y escribir en primer grado, en medio año.

  • Extensión: la escuela básica y obligatoria dura nueve años, hasta los 16.

  • Efectividad: el 0,5 % de los chicos abandona la escuela. Y repite apenas el 2 por ciento.

  • Por año: los alumnos tienen 190 días de clases.

  • Atribuciones: cada director de escuela puede elegir su plantel docente.

  • Ayuda: las escuelas están obligadas a dar apoyo escolar a los chicos que lo necesitan.

  • Dimensiones: en primer grado no hay más de 25 alumnos por aula. Y de séptimo a noveno, el máximo es de 20.

  • Por mérito: hay una selección rigurosa en el ingreso a la docencia.
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario